Asexualidad
12 reflexiones sobre asexualidad
De la extensión del Amor a la Asexualidad
PRIMERA PARTE
“Cada uno de nosotros habitamos en un país emocional distinto”.
Santiago de la Iglesia Turiño (2009)
La asexualidad. ¿Existe? ¿Es creada? Y sobre todo, ¿por qué tan de moda ahora?
Sexológicamente. Partiendo de la base que el objetivo de la sexología, en cuanto estudio, es entender y, en cuanto a encuentro terapéutico, facilitar las herramientas para el bienestar lejos del juicio, la asexualidad puede ser un buen tema para reflexionar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) «la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales» (OMS, 2006).
Animo además a leer la declaración de derechos sexuales Declaración Universal de los Derechos Sexuales[1].
La asexualidad se define como la falta de atracción sexual o el bajo o nulo interés en la actividad sexual humana[2]. Por otra parte dentro del manifiesto asexual, entre otras cosas, se afirma que no es una fase, no es una patología, no es una decisión (como el celibato) y tiene subcategorías.
Hace relativamente poco nos han llegado varias entradas en las redes sociales de un tema que parece “sexológico”, y éste era la “asexualidad”[3].
1.-Sexológica – Mente. En esta casa nos alejamos de patologizar, por el contrario de trabajar a favor del placer. Si bien hay que comprender que lo que se trabaja en consulta es el deseo hipo activo, no la asexualidad. ¿Por qué? El deseo hipo activo es deseo bajo, por falta de educación sexual, por poca atracción con el objeto sexual, por momento vital, por medicación, por estrés y un largo etcétera. Es decir, un deseo más bajo que el deseado (por el sujeto). Por el contrario las personas asexuales, por lo que plantean sus protagonistas, no tienen deseo y no desean tener más deseo.
2.- A más complejo, mejor. Somos muy particulares con las teorías y las terminologías. Nos encantan las palabras raras. ¿Significa que de verdad las incorporamos en nuestra realidad? En este sentido parece mentira que aún no se acepte el concepto feminismo[4] pero sí tome fuerza el movimiento transexual. Que la bisexualidad no se entienda y sí siembren curiosidad las prácticas de sadomasoquismo.
No entendemos un movimiento cuya definición es la igualdad entre varones y mujeres (feminismo), pero sí entendemos el transitar por cuerpos no normativos (transexualidad y transgénero). No entendemos que una persona se pueda sentir atraída por mujeres y hombres (bisexualidades, con sus matices) pero sí que le guste azotar o ser azotada.
Desde la sexología hay que evitar plantear jerarquías sexuales e identitarias -qué es más o mejor sexo- pero a nivel socio reflexivo debería llamarnos la atención e invitar a la reflexión. ¿Qué tiene que ver con esto? ¿Los medios de comunicación? ¿La estética con la que se vende el producto?
3.- Asexualidad como Categoría. Elección o destino. Las categorías sirven para hacer identidad, para dar cierre y seguridad nos diría también Gerard Coll-Planas. Este autor también marca una reflexión importante en cuanto a las orientaciones sexuales. Existen autores y corrientes, así como sujetos, que de modo totalitario reivindican la decisión (elijo a quién deseo) y otros el destino (estoy biológicamente determinado-a). El conocido debate Iglesia, Medicina y Estado. El “nací así, ¿cómo iba a decidirlo?” o el “me enamoré de la persona”. Parece que la asexualidad, según su manifiesto, se ubica en el “destino”. Una vez más el discurso biología versus cultura, del que parece que no queremos cansarnos.
La asexualidad supone una categoría más de personas que no sienten un deseo sexual parecido a la media. ¿Es una no-categoría dentro de las categorías sexuales?
Una letra más de LGTBI. Lgtbiqp….otra categoría identitaria ¿Cuál es el reclamo? ¿Orientación, práctica identidad? Como hemos dicho no se plantearía tanto como una orientación del deseo (bisexual, heterosexual, pansexual, homosexual…) ni como identidad (hombre o mujer cis[5], hombre o mujer transexual, intersexual, Queer, etc.) sino como una característica del deseo en sí. Habla de la ausencia o cuasi ausencia de éste, por lo que puede haber asexuales CIS, trans, hetero, gays… Luego la persona asexual, en sus grises, podrá dirigir ese “gris” hacia personas del sexo que le plazca.
¿Por qué no siendo ni identidad ni orientación y más bien una no- práctica, el manifiesto Asexual recuerda, por no decir copia, prácticamente todos los manifiestos del movimiento LTBI?
Puede ser una categoría social si así se desea. Pero cuanto menos curioso que la asexualidad entre en las definiciones de sexualidad. El ser humano puede con todo, menos con el vacío. Al existir piel existe sexualidad, puede no existir genitalidad, puede haber formas, tonos, expresiones. Pero, ¿puede no existir -en términos absolutos – la sexualidad en el ser humano?
—-Continuará—
[1] [Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997 Valencia (España). http://www.fess.org.es/derechos-sexuales.php
[2] Bogaert, Anthony F. (2006). «Toward a conceptual understanding of asexuality». Review of General Psychology (10 (3): 241–250. Consultado el 31 de agosto de 2007).
[3]· “Asexuales: el deseo ‘amputado’”.Beatriz Gómez Prtalin. www.elmundo.es 21 enero 2015
- “20 retratos de la nueva juventud asexual. Jóvenes, atractivos, y sin ningún interés por el sexo”. www.playgroundmag.net/ Por: Luis M. Rguez,, viernes 15 de mayo de 2015
[4] RAE. Feminismo.(Del lat. femĭna, mujer, hembra, e -ismo).
- m. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.
- m. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.
[5] “Cis” significa “en el mismo lado,” y es un antónimo de “trans,” que significa “a través. “Cis” significa “no trans.”
Un comentario
Esperanza
Soy asexual y para mí la sexualidad no es un aspecto central de mi vida. No rijo mi vida por mi atractivo sexual al no experimentar atracción sexual y particularmente me siento plena y feliz con mi condición. Vivo en un mundo que no comprendo, que está lleno de contradicciones y dobles discursos respecto a la sexualidad.
Jamás me he acercado a una persona con intenciones sexuales porque no veo a las personas como objeto de placer. Puedo apreciar la belleza estética de las personas sin connotación sexual. Para mí una persona bella es como una obra de arte, la contemplo y no siento la necesidad de poseerla a través del contacto sexual, pero siempre ha sido para mí mucho más importante el aspecto emocional de las personas. El amor es universal y puede existir sin deseo sexual de por medio. La máxima expresión del amor no tiene porque se sexual.
Tengo piel y siento placer sensual pero no lo llamaría sexual. Puedo abrazar a una persona que amo y el abrazo es placentero por si mismo y lo disfruto profundamente solo que no siento la necesidad de llegar a nada más. El roce de las manos, los besos en la frente son sensualidad afectiva que no implican necesariamente sexualidad, puesto que la sexualidad no es lo que nos hace humanos sino nuestra razón que nos insta a buscar la verdad a través de la belleza, la moral y la ciencia.